Este miércoles 23 de abril, el director del Centro Arrupe, Abel Toraño SJ, ofreció sus reflexiones sobre el legado del Papa Francisco en una entrevista concedida a la televisión valenciana À punt. En su conversación en “Las Noticias de la Mañana”, Toraño SJ abordó los significativos aportes del pontífice a la Iglesia y al mundo, así como las perspectivas sobre la elección del nuevo Papa y la continuidad de su labor.
Compartimos la reseña de À punt Media y el link para acceder al vídeo de la entrevista completa:
“Sólo se puede tener un mensaje de esperanza para todo el mundo si hay una preferencia clara por los más pobres”. Coincidiendo con los primeros actos de las exequias públicas del papa Francisco , fallecido el lunes a los 88 años , el superior de la Compañía de Jesús de la Comunidad Valenciana, Abel Toraño, ha reconocido la trayectoria de un pontífice marcadamente jesuita; especialmente, en lo que se refiere a la preferencia por los pobres y marginados y por la apertura al diálogo que ha caracterizado los últimos doce años de papado.
“Ese camino de escucha, de diálogo, en el que todos debemos tener una voz y todos tenemos que aprender unos de otros, yo creo que es muy jesuita”, detalla Toraño, y destaca la aportación del papa argentino a impulsar “una apertura a un camino sinodal” en la Iglesia.
Uno de esos elementos marcadamente jesuita, la proximidad a los más vulnerables , explica para Toraño la ausencia de viajes oficiales del pontífice a España. “Hay que agradecer la coherencia del papa Francisco”, ha sentenciado el jesuita en Las Noticias de la Mañana . Toraño dice que, desde el principio, sabía que no pisaría nuestro país: “Desde el inicio marcó el rumbo de viajes que quería hacer. Quería ir donde la Iglesia estuviera en minoría, en la periferia, donde la sociedad estuviera perseguida, donde hubiese que defender derechos humanos… Y no quiso hacer excepciones, ni visitando la pasión cristiandad como España”, ha argumentado.
Para Toraño, la visita no estaba justificada en un país como España donde, a su juicio, “no hay dificultades” en la relación entre Estado e Iglesia. “La situación de las relaciones en España no son comparables a otros lugares. Yo creo que aquí la relación es fluida, hay muchos miembros del gobierno que pertenecen a la Iglesia católica”, ha explicado. El jesuita ha dicho que el diálogo del gobierno con la conferencia episcopal es fluido y le resta credibilidad a las “exageraciones o extremos” en un momento de gran polarización política.
El religioso reconoce que, aunque el Papa ha profundizado en procesos y transformaciones dentro de la Iglesia, muchos no han terminado. En la Iglesia, “los procesos importantes exigen tiempo” admite. Uno de esos caminos inacabados, para Toraño, es el que tiene que ver con los abusos dentro de la estructura eclesial. “Lo que ha ocurrido en la Iglesia es una vergüenza”, dice con claridad el superior de los jesuitas valencianos, quien coincide con el papa Francisco con la necesidad de reconocer la culpa y escuchar a las víctimas. “Ha costado el reconocimiento porque veníamos de una cultura eclesial de mirar estas cosas de reojo, a escondidas” relata el religioso. “Para los jesuitas y para la Iglesia está suponiendo un proceso fuerte de conversión, de no dar un paso atrás, y ahí el papa ha marcado el camino”.
Sobre el continuismo o no de esos caminos iniciados por el último pontífice durante el mandato de la persona que salga del nuevo cónclave, Toraño dice que “no tiene ningún temor”, que tiene “esperanza”, ya que no duda de la voluntad de los cardenales por hacer esa “escucha atenta” que predicó Francisco. En ese sentido, el jesuita huye a las quinielas: “La elección del papa Francisco fue una sorpresa, la de Juan XXIII fue una sorpresa, ha habido muchas sorpresas”.