Image

Domingo de Ramos – Ciclo A (Mateo 27, 11 – 54)

En el Domingo de Ramos, además de la escena de la entrada “triunfal” de Jesús en Jerusalén que introduce la bendición de los ramos, relato que en el evangelio de Mateo aparece unos capítulos antes de la Pasión (Mateo 21, 1 -11), se propone en cada ciclo litúrgico, como introducción a la Semana Santa, la meditación de la Pasión en el evangelista cuyo evangelio se lee en los domingos de ese año, supuesto que el Viernes Santo se lee siempre la Pasión según San Juan. Por tanto, este año se lee la pasión según San Mateo que se narra en los capítulos 26 y 27 de este evangelio.

Comentar en unas pocas líneas toda la Pasión es imposible. Es obligado ceñirse a solo un aspecto o partir de alguna de sus afirmaciones más significativas. He escogido una de las afirmaciones que personalmente siempre me han impresionado más en la meditación de la Pasión según San Mateo: “… lo entregó para que lo crucificaran” (27, 26). Es la frase con la que concluye el encuentro de Pilato y Jesús. Poco antes, Pilato ante la insistencia de la gente y sus autoridades en que condene a Jesús ha preguntado: “¿qué mal ha hecho? (27, 23). No encuentra motivos para condenarle, pero las presiones de la gente y sus miedos condenan al inocente.

Al poner de relieve el evangelista la injusticia de la condena de Jesús al peor de los tormentos de la época, se pone también de manifiesto la grandeza del amor y de la entrega de Jesús. Un amor y una entrega que no tienen ningún límite, que como dirá más adelante san Juan, son “hasta el extremo” (Juan 13, 1). Más grande que la injusticia es el amor. O, dicho de otro modo, la magnitud y la crueldad de la injusticia, ponen de manifiesto lo extremo del amor. Contemplar la cruz es contemplar un amor como ninguno. Y como dicen San Pablo (Gálatas 2, 20) y San Ignacio (Ejercicios, nº 203): todo esto “por mí”.

La contemplación de Jesús sometido a tamaña injusticia nos trae el recuerdo y al corazón a tantas personas sometidas a violencia, torturas e incluso a la muerte a lo largo de los siglos y también en nuestro tiempo. La mirada al Crucificado impide que nos olvidemos de los crucificados de nuestro tiempo. Unos lo han sido también por su fe en Cristo y su testimonio de esa fe; otros sencillamente por su defensa de la verdad y de la justicia. Son sufrimientos asociados a la Pasión y al amor de Cristo y, por ello, también redentores.

En ese escenario es donde hemos de situar lo que nosotros llamamos “nuestra cruz” o “nuestras cruces”. Que muchas veces no son tales o que muchas veces sobredimensionamos y que a la luz de las auténticas cruces las podemos poner en nuestro sitio y calibrar en su auténtica dimensión. Y no olvidar que una “cruz” no es la de Cristo si no va asociada al amor y a la entrega.

Darío Mollá SJ

Comentarios

  • Gracias

  • Con todo respeto, P. Mollà permítame comentar que me causa un desconcierto tal esta interpretación (que es anselmiana en el fondo) que no puedo evitar la idea (incluso por compasión con Jesús y su Padre) de que, en lugar de optar por la defensa de sí (Pedro parece haber estado dispuesto a combatir) Jesús optó por la prescripción de «no matar» de la Torah y se entregó, incluso con la esperanza de que pasaran de él (que pase de mí este cáliz) y ponerse a disposición de las autoridades que eran representativas, justa o injustamente, con la autoridad del Dios de Israel. Esta interpretación no tradicional pudiera ofrecer alguna forma de consuelo a l@s condenad@s a muerte, o a quienes estando sitiados solo pueden aceptar la muerte. La interpretación de que su Padre lo entregara es simplemente cruel, inconsistente con el 4o mandamiento, y conta lo que el Dios de Israel se abstuvo de hacer cuando impidió que Abraham, obedeciéndole sacrificara a Isaac. ¿Detuvo a Abraham y salvó a Isaac y no paró mientes en sacrificar a su propio hijo, el mismo que había dicho que era su muy amado en el Jordán? Esta narración suena tan antropomórfica que se hace muy difícil de aceptar como plausible, no importa los malabarismos teológicos. No puedo imagina que el Dios que Toni llamaba «El Compasivo» pudiera negarse a serlo, excepcionalmente, justo con Jesús. Le uego que perdone mi impertinencia, si en ello incuo, porque no soy teólogo aunque a lo largo de 40 años+ si estuve en contacto con mucha gente que sufría en calidad de psicoterapeuta. Gracias.

      • Darío Mollá Llácer marzo 31, 2023
      • Responder

      Sinceramente, no acabo de entender en qué basa su argumentación. La frase que comento “lo entregó para que lo crucificaran” tiene como sujeto a Pilato (tal como aparece en el evangelio de Mateo) y no al Padre. Cambiar el sujeto tergiversa toda la interpretación de mis palabras.

  • muchas gracias Dario.

Deje sus cometarios

LISTA DE DIFUSIÓN DE WHATSAPP

Reciba información en su móvil, suscribiéndose a nuestra lista de whatsapp.

Grabe en sus contactos de móvil nuestro número 629 672 650

Mándenos un mensaje de whatsapp con su nombre completo y la palabra ALTA.

Siempre que lo desee puede darse de baja enviando un mensaje de whatsapp con la palabra BAJA.

La finalidad de esta Lista es, exclusivamente, para informar de actividades organizadas por el Centro Arrupe.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

« Mes anterior Junio 2023 Mes siguiente »
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
29
30
31
1
2
3
4
2
  • 12:00EUCARISTIA 12H
  • 12:00EUCARISTIA 20H
5
1
  • 19:00RED MUJERES
6
7
8
1
  • 20:30Adora y Confía
9
10
11
2
  • 12:00EUCARISTIA 12H
  • 12:00EUCARISTIA 20H
12
1
  • 19:00RED MUJERES
13
14
15
1
  • 19:00SEMINARIO. ESCUCHAR PARA SER
16
1
  • 00:00Birras y Teología
17
18
3
  • 00:00DIA_LOG:ANTES
  • 12:00EUCARISTIA 12H
  • 12:00EUCARISTIA 20H
19
1
  • 19:00RED MUJERES
20
21
22
1
  • +Fratelli
23
24
1
  • TALLER: DISCERINIMIENTO ESPIRITUAL
25
3
  • 12:00EUCARISTIA 12H
  • 12:00EUCARISTIA 20H
  • 18:30Grupo MAGIS
26
27
28
29
30
1
2